LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma forzada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión mas info vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page